Saturday, October 22, 2011

Bicentenario de Franz Liszt.

Monday, June 07, 2010


Mañana se cumplen 200 años del nacimiento de Robert Schumann (1810-1856), uno de los representantes más destacados del romanticismo alemán en la música. Contemporáneo de Félix Mendelssohn, Chopin y Liszt, Schumann sufrió aún siendo jóven una lesión en un dedo de la mano que le apartó de la escena concertística, pudiendo dedicarse plenamente a la composición (¡por suerte!), terreno en el cual dejó obras de una belleza fascinante. Aunque soy melómano incondicional y aficionado al conocimiento íntegro de la obra de los autores que admiro, creo que al menos 2 de las obras de Schumann son de obligado conocimiento para toda persona amante del arte o con curiosidad, su concierto para piano en La menor y el ciclo de canciones Dichterliebe; ambas se encuentran en mi opinión entre lo mejor del repertorio romántico.
A un nivel extramusical es notorio que Schumann que acabó sus días en un sanatorio mental sufriendo alucinaciones auditivas progresivas, probablemente a causa de las secuelas de una sífilis avanzada (aunque existen otras hipótesis), hasta el punto en el que perdió toda capacidad para distinguir realidad de ficción. Contaba que algunas de sus últimas obras le eran dictadas por compositores ya fallecidos que le hablaban desde la tumba.
Antes de sufrir este deterioro progresivo que lo llevó a la tumba con 46 años, Schumann fue un brillante crítico musical de su época, y dejó algunos sabios consejos para todo músico en vías de aprendizaje, algunos de los cuales quiero compartir con ustedes:

Profundízate temprano en las leyes fundamentales de la armonía.
Procura llegar a comprender la música escrita, sin ejecutarla: con solo leerla.
Cuando toques, no te preocupes de quienes te escuchan; pero si, ejecuta siempre como si te escuchara un maestro.
Progresando en el arte, trata de familiarizarte más con las partituras que con los virtuosos.
Entre tus compañeros, debes preferir siempre a los que saben más que tú.
Diligencia y perseverancia son los factores más importantes del progreso.

Tuesday, March 02, 2010


Conocido como "el poeta del piano", el más perfecto representante del Romanticismo musical, Chopin fue desde el primer momento admirado por sus contemporáneos, sin declinar jamás la fascinación que ha causado su música en generaciones posteriores a pesar de modas o cambios estéticos aún 200 años después de su muerte, tal es su genialidad.

Chopin sufrió toda su vida la nostalgia por la distancia y la pérdida, que comprende como algo irremediable con el paso de los años, de su tierra natal y de sus seres queridos. Esta nostalgia será un sentimiento cada vez más característico en su obra a medida que pasan los años. Con el fín de labrarse un futuro emigra al extranjero siendo un adolescente. Se instala en París (su padre era francés y él mismo lo habla con soltura)en dónde pronto se dará a conocer. Liszt y Mendelssohn se vuelcan en elogios. Schumann publica un artículo sobre las variaciones "La ci darem la mano" en el Allgemeine Musikalische Zeitung, concluyendo:
"Descúbranse, señores: un genio".
Chopin siempre prefirió los ambientes más íntimos a las grandes salas de concierto. Impartirá clases a aristócratas y gente adinerada en su mayoría, que si bien no es el mejor método para hacer escuela, le permitirán llevar una vida libre de penurias económicas.
En el ámbito de la composición ignora la gran orquesta y las salas de ópera, el mejor medio para labarse fama y dinero, y se centra en un único instrumento, el piano. Sin embargo sus creaciones musicales son tan innovadoras que la evolución de la música sufre un punto de inflexión. Chopin desarrolla el cromatismo, con un estilo caracterizado por un sutil virtuosismo, elegante, con una prodigiosa inspiración melódica y un magistral uso de la armonía. Él mismo decía con gran lucidez que el secreto de una buena melodía está en la armonía que la acompaña.

Tras dos décadas arrastrando una tuberculosis pulmonar que le consume lenta pero inevitablemente, fallece en París con tan solo 39 años. Para entonces la evolución de la música ha sufrido un cambio radical.

Chopin fue tan profundamente original que transformó de raíz la música de su tiempo e influyó poderosamente en los compositores de su época(Mendelssohn, Schumann, Liszt, Alkan, Wagner). Posteriormente diría que todos han sido influenciados en mayor o menor medida, pero de forma irremediable. Se han dado casos representativos del tremendo poder de su influencia, como el de Scriabin, que a mitad de su vida dejó de tocar su música porque según decía "me prefigura".
Otro virtuoso del piano, Anton Rubinstein, lo reflejó de este modo en su biografía:
"La composición ha llegado a su fin. Murió cuando se escucharon las últimas obras incomparables de Chopin. Todo cuanto nos fascinó, todo cuanto amamos, respetamos, adoramos y admiramos, concluyó con Chopin".

Thursday, January 28, 2010


Durante años me he preguntado si los medios audiovisuales clásicos (léase tv y radio) no serían una mala inversión por el tiempo improductivo sin beneficio que conllevan si se evalúan a largo plazo. En mi caso hace un año que renuncié a tener tv en casa y creo que es una de las mejores decisiones que he tomado en mucho tiempo. En el caso de la radio, la mala inversión no es tan clara, ya que la calidad media de la programación en España no es tan pobre como la de la televisión.
Pues bien, hace no mucho tiempo me topé con un programa de radio sobre análisis musical, llamado El diván y la cábala, dirigido por Luis Angel de Benito. El programa en cuestión trataba sobre la sonata en si menor de Liszt, tal vez la obra pianística más redonda y representativa del maestro húngaro, obra que todo pianista que se precie habrá abordado y disfrutado en alguna ocasión.
Resulta que las 2 escalas descendentes que inician la obra son una carta de presentación de Liszt, en su doble faceta espiritual-trascendental (no olvidemos que recibió órdenes menores en Roma) y húngara-popular (como húngaro de nacimiento, pero también como virtuoso o músico cercano al pueblo). Ésto se pone de manifiesto con la 1ª escala en modo frigio (modo gregoriano) y la 2ª escala, de origen cíngaro.
En seguida el programa captó mi atención, y se prolongó durante una hora de programa en el que se repasaban algunas de las características más interesantes de la obra vistas desde un punto de vista analítico, y dirigido por profesionales. Desde entonces tengo que decir que sigo con gran atención este programa, incluso que ha sido como un fuerte impulso motivador: he retomado el estudio de la armonía, que abandoné hace más de 10 años, y cada día trato de sacar un hueco para dedicarle a la lectura y el estudio, dentro de mis limitaciones, de los tratados de Schönberg, Piston, Korsakov y compañía.

Si pueden no se pierdan este programa. Vale la pena.

http://www.rtve.es/podcast/radio-clasica/el-divan-y-la-cabala/

Monday, June 12, 2006

Este es un homenaje a György Ligeti, fallecido hoy 12 de Junio del 2006, a los 83 años de edad. Ligeti, cercano a Bartók, músico de vanguardia, explorador de la electroacústica, renovador del lenguaje contemporáneo, pero ante todo músico de enorme talento. Creo que yo me convencí de ello cuando escuché su ciclo de estudios para piano. Se trata de una obra fascinante. Sorprenderán a aquéllos que asocien vanguardia con disonancias ininterrumpidas, mensajes encriptados o atonalismos. Es una obra muy interesante que recomendaría para empezar a conocer a este autor, o incluso a cualquier aficionado que quiera iniciarse en el mundo de la música contemporánea.

Aunque no deje de ser un tópico, como amante del buen cine no puedo dejar de recordar la presencia de Ligeti en la obra del cineasta Stanley Kubrick en trabajos como 2001: una odisea en el espacio, El resplandor o Eyes Wide Shut. Me resulta difícil pensar en estas obras sin tener presente el papel de la música de Ligeti, al igual que es complicado no asociar el thriller psicológico de Hitchcock con la música de Bernard Herrmann.

En un dia como hoy, me gustaría pensar que tal vez veremos programada su ópera El gran macabro en los teatros de España en un futuro no lejano, aunque hasta que Ligeti no sea más cercano al gran público será difícil que esta elección sea rentable y por lo tanto complicado de llevar a cabo.


Volviendo a sus impactantes estudios dedicados al piano, una de las maravillas del piano de la 2ª mitad del siglo xx, os dejo una pequeña muestra:

-Estudio n°7, Galamb borong:

http://www.yousendit.com/transfer.php?action=download&ufid=B376ADEB6E9DF62C.

-Estudio n°8, Fém:

http://www.yousendit.com/transfer.php?action=download&ufid=5E245E4532F64E25.

-Estudio n°10, Der Zauberlehrling:

http://www.yousendit.com/transfer.php?action=download&ufid=422433CD7DC0F5C8



http://www.diverdi.com/tienda/dosierd.aspx?id=151

Sunday, June 04, 2006

Charles Valentin Morhange ALKAN(1813-1888) es uno de esos compositores raros, desconocidos, que parecen estar rodeados de misterio en todas las facetas de su vida. No fue célebre en su época, ni lo es tampoco a dia de hoy, sin embargo entre su irregular catálogo musical figuran obras extraordinarias de incalculable valor que sorprenderían a más de un oyente. Es evidente que la enorme dificultad técnica que caracteriza a sus obras no ha facilitado su difusión; contados son los pianistas que se han atrevido a grabar o mucho menos interpretar en público unas obras tan arduas que ponen a prueba y llevan al límite las habilidades del intérprete. El mismo Liszt manifestó que siempre se cuidaría de no tocar en un mismo concierto en el que tocase su colega Alkan, lo cual viene a ser bastante ilustrativo sobre el dominio técnico de éste, cuando precisamente Liszt fue el mayor virtuoso del piano del siglo XIX.

Alkan, de origen judio, fue también un gran erudito. Realizó la primera traducción del Talmud al francés, sin embargo hoy me centraré en su vida como músico.
Comenzó su educación musical en el conservatorio de París a la edad de seis años, y con trece ganó el primer premio de armonía y de piano. Pronto se convirtió en un virtuoso del piano y llegó a tocar junto a Chopin en uno de sus recitales. Sin embargo no era la persona idónea para sorprender y encandilar al gran público. En este sentido fue Liszt (y tal vez Thalberg) quien llegó a ocupar toda la atención de un público que buscaba a un virtuoso con carisma y personalidad que les hiciese delirar con el espectáculo circense y con el "más dificil todavía". Aunque por supuesto, Liszt fue mucho más que eso, pero esa es ya otra historia. No nos desviemos del tema. Con el paso del tiempo, Alkan fue desvinculándose de la escena pública. Realizaba apariciones públicas de tarde en tarde, celebrando algunos recitales, pero éstos se producían cada vez en más raras ocasiones. Por lo general se diría que se limitó a impartir lecciones musicales privadas para subsistir, apilando composición tras composición, hasta que llegó a convertirse en una persona huraña, que apenas salía de casa y que evitaba las visitas a toda costa.

Entre dichas composiciones me gustaría destacar el que considero que es uno de los conciertos para piano más fascinantes que se han escrito, desarrollado en tres movimientos, sin acompañamiento orquestal, que forma parte de un ciclo de estudios sobre los tonos menores. También compuso una original sonata para piano que tituló "Las 4 edades", con la que viene a representar las distintas etapas de la vida, cada una en un movimiento. He aquí su primer movimiento, <vingt ans> (veinte años):
http://www.yousendit.com/transfer.php?action=download&ufid=78D82AB21F2910F5

Murió a los 74 años, según la leyenda tras caérsele encima la librería cuando se disponía a tomar un libro en su biblioteca, aunque fuentes más fiables hablan de un ataque al corazón. Alkan está enterrado en el cementerio de Montmartre en París, a escasos metros de su coetáneo Halévy.

Aquí podréis escuchar el primer movimiento de su concierto para piano op.39 en una interpretación apabullante del pianista británico John Odgon:
http://www.yousendit.com/transfer.php?action=download&ufid=B112638C511DADA1


En el siguiente enlace, uno de sus estudios para piano más líricos, el Canto de amor-Canto de muerte:

http://www.yousendit.com/transfer.php?action=download&ufid=62915E314B40344B

Tuesday, May 30, 2006


Si en alguna ocasión alguien me preguntase por un artista atípico y excéntrico, yo le hablaría de Alexander Scriabin (1872-1915), al que considero uno de los compositores más interesantes y enigmáticos que han existido. Scriabin fue un talento precoz. Fuertemente influenciado por Chopin y Wagner comenzó su carrera como compositor creando obras elegantes de gran inspiración melódica y armónica, cargadas de sutilezas y con una inclinación por la irregularidad rítmica y el empleo del tempo rubato. Sin embargo, el final de siglo XIX era un periodo de ebullición de ideas y de cambio, en el que el uso del sistema tonal parecía haber llegado a su culminación desde Wagner, siendo necesaria una transición hacia una nueva meta. Fue una época de experimentación, en la que Scriabin fue uno de sus más interesantes representantes.

Tras la fantasía en si menor op.28, posiblemente su última obra plenamente romántica, comienza a alejarse del sistema tonal convencional.
http://www.yousendit.com/transfer.php?action=download&ufid=72A13E6168087171

Es una época en la que comienza a cobrar fuerza su interés por el misticismo oriental, por el ocultismo y en la que frecuentará los círculos teosóficos de moda. También es un periodo en el que reconfigura su lenguaje armónico, en el que cada vez será más usual el empleo de los intervalos de cuarta, y en el que su universo sonoro comienza a destilar mayor ambigüedad y misterio. Nombres tales como “llamas oscuras”, "misa negra", “poema divino” o “poema del éxtasis” empiezan a aparecer en sus publicaciones. Él mismo definirá como “místico” a su acorde de cuartas do fa# sib mi la re.

Dice Paul Henry Lang refiriéndose a Scriabin:

“Artistas como él no se interesan en los fines sociales ni en la música del pueblo, y ni siquiera en problemas puramente técnicos o formales; todo lo conocen y todo lo quieren y, al igual que Ícaro, se elevan sin temerle a la vecindad abrasadora del sol. El nuevo sistema armónico de Scriabin probó que el tono ya no bastaba por sí solo y que la reparación del sistema tonal no podría traer la solución. No bastaba el ya inmensamente rico esquema colorístico de la orquesta moderna; Scriabin y sus seguidores querían luz verdadera y verdadero color. En sus últimas obras se liberó Scriabin enteramente de los lazos de la tonalidad, prentendiendo haber encontrado la respuesta al enigma de la música cósmica.”

Sonata n°5 op.53: http://www.yousendit.com/transfer.php?action=download&ufid=EA6648A940EE197F

Encargó un instrumento proyector de colores que empleó en sus últimas obras, ideando un complejo sistema que mediante asociaciones sinestésicas integraba música y color, estableciendo dos espectros, uno sonoro (la música) y otro luminoso (proyección de colores). Su personalidad megalomaniaca le llevó a plantear un proyecto que aspiraba a convertirse en la obra de arte total, una síntesis de todas las artes en la que apelaría a todos los sentidos. La llamó Mysterium. Ésta debería representarse en un templo hindú, en el que tendrían cabida música, color, aromas exóticos, danza, pintura. Sin embargo, apenas dejó una partitura incompleta y unos cuantos esbozos de lo que esta ambiciosa obra debía ser, puesto que la muerte le sorprendió a la temprana edad de 43 años.

Antes de morir nos legó maravillosas grabaciones de sus obras a modo de cilindros que datan de 1910. Aquí os dejo una muestra:

-Poema op.32 n°1 (Scriabin):http://www.yousendit.com/transfer.php?action=download&ufid=9EEB64D83A397FC9

-Mazurca op.40 n°2 (Scriabin):http://www.yousendit.com/transfer.php?action=download&ufid=0A42BAC91BEC3BE0